MINERÍA EN EL CHOCO
El territorio del Pacífico Colombiano es un solo cuerpo por eso lo debemos defender entre todos
Los pueblos indígenas y negras de esta región recibimos un mensaje de esperanza cuando la constitución política de 1991 determinaba, junto a la territorialidad colectiva de los pueblos indígenas (resguardo), el derecho al reconocimiento de la propiedad colectiva de las tierras de las comunidades negras de asentamiento tradicional. La ley 70 de 1993 y el decreto reglamentario 1745de 1995. Simultáneamente a la culminación de un histórico proceso de reconocimiento constitucionalde derechos territoriales negados durante siglos, la población rural, campesina, afro colombiana e indígena sufrimos la abrupta irrupción de fuerzas externas interesadas en impedir que esos derechosse lleguen hacer efectivos en lo cotidiano.
Según investigaciones de diversas fuentes (relatarías de naciones unidas, corte interamericana de derechos humanos, corte constitucional, misiones de verificaciones internacionales, informes de derechos humanos) la mayoría de estos planes de desarrollo directamente afectan en un 100% a la población rural específicamente en un mayor porcentaje a comunidades indígenas y afro colombianas en regiones como el pacífico en donde por metro cuadrado se encuentran de 2 a 5 planes de intervención en materia de infraestructuras y explotación de recursos de diferente índole como mineros, marinos, petroleros, madereros, de oxigeno, hídricos, energéticos, ganadería extensiva,turismo, agro combustibles, entre otros. Según las potencialidades de la región se vienen ejecutando los planes. Por esta razón las 29 solicitudes de las comunidades indígenas en materia de constitución, ampliación y saneamiento de resguardo, se encuentran paradas.
Los pueblos indígenas del Chocó estamos viviendo una segunda conquista y colonización armada que esta entrando a saquear nuestros territorios, presionando los procesos de consulta previa por vía de la militarización, el desconocimiento de los derechos constitucionales y el abandono del Estado para lograr el desarraigo territorial de los pueblos que allí habitamos.
En la actualidad según informes del año 2009 de la consejería de territorio de la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC, existen hasta la fecha 31 títulos mineros que afectan 22territorios indígenas otorgados por las Autoridades mineras para la explotación de diferentes gamas de minerales, la mayoría de estos títulos se encuentran en medio de territorios indígenas y afro colombianos por lo cual urge la una necesidad muy grande para que se reactiven las mesas interétnicas para la resolución de estos conflictos territoriales con la política minero energética del país.
REALIZADO POR:
Daniela Rodriguez
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar