sábado, 22 de septiembre de 2012

Actividades economicas del Choco


La minería es una actividad variada. Entre sus múltiples modalidades las siguientes son importantes. En su forma más sencilla, un mazamorrero, a menudo una mujer, trabaja independientemente en las playas de los ríos con una batea. A veces un grupo, o "compañía", trabaja en conjunto en una mina de hoyo, excavando un gran hueco y sacando las arenas auríferas para después lavarlas para extraer el oro. Minas de agua corrida también necesitan trabajo colectivo, para tumbar grandes cantidades de tierra en la mina para que el agua, represada en una "pila" artificial o desviada de un río, la lleve por un canal artificial, al fondo del cual, después de haber sacado las piedras, se depositan las arenas más pesadas que luego se lavan con batea para sacar el oro en polvo. En décadas recientes, la motobomba ha tenido mucho auge, tecnificando y transformando al antiguo sistema de "canalón". Hoy en día, el chorro de la bomba reemplaza mucha mano de obra que antes se empleaba para tumbar la tierra. Finalmente, ha penetrado en la región otro avance tecnológico en la forma de la "mini-draga". Esto funciona a base de una bomba que chupa la arena del lecho del río y la hace pasar por un pequeño canalón de metal que flota sobre el río. Las arenas auríferas se quedan atrapadas en la tela gruesa que cubre la superficie del canalón, y luego se lavan con batea.
La agricultura tiene una importancia superior a la de la minería, a pesar de ser ésta la imagen estereotipada del Chocó. La agricultura es muy difundida en todas partes de la región, pero es muy poco tecnificada. Grandes extensiones del Chocó quedan sin titular y sin cercar. En gran parte, el cultivo se basa en el sistema de roza y quema, que a menudo se trabaja en la forma colectiva de minga. En realidad, el clima super­húmedo no siempre permite la quema y la vegetación se deja para que se descomponga y fertilice los cultivos 4. Los cultivos básicos son el plátano, el maíz y el arroz. Otros cultivos incluyen la yuca, la caña de azúcar, el chontaduro, el coco, el borojó y otras frutas. Una parte de todos los cultivos se destinan a la subsistencia, pero todos también se comercializan, sea para el mercado regional o el nacional (e. g. el borojó, el chontaduro, el coco, el plátano, etc.).
La pesca tiene varias formas, incluyendo la atarraya, el chinchorro, el anzuelo y varias clases de represa artificial ("corral" o "trinchera", etc.). La pesca es una actividad variada que se puede intercalar con la minería, o puede ser una ocupación continua durante varias semanas en épocas específicas de subienda.

No hay comentarios:

Publicar un comentario