domingo, 23 de septiembre de 2012

LA DANTA
..Uno, dos, tres, cuatro tapires…
En el planeta existen cuatro (4) especies de tapires o dantas. Tres (3) en el continente americano y una (1) en el lejano continente asiático.

En América Central, vive el tapir centroamericano (Tapirus bairdii), al que algunos también llaman "gran bestia" o "macho de monte". En América del Sur, y solo en Colombia, vive éste tapir junto a las otras 2 especies americanas: el tapir andino y el tapir común suramericano.

El tapir andino o danta del páramo (Tapirus pinchaque), es el más pequeño de todos los tapires con una apariencia carismática debido a su pelaje lanudo, muy útil para soportar el frío y los fuertes vientos de Los Andes. A diferencia de sus demás parientes, su hogar son las tierras altas (páramos y bosques nublados) de la Cordillera Andina de Colombia, Ecuador y Perú.

El tapir común suramericano (Tapirus terrestris), como su nombre indica, vive en casi toda América del Sur y es la única especie que habita en Venezuela.

Por su parte, el más grande y raro de todos los tapires es el tapir malayo (Tapirus indicus), que vive en el Sudeste asiático. Su pelaje es blanco y negro, lo que le da una apariencia de "tapir panda"… Hasta ahora, los científicos saben muy poco sobre su vida en libertad ya que vive en selvas lluviosas muy difíciles de explorar.
 
MANATI

Características

La longitud del cuerpo alcanza entre 3 y 4,5-6 m, y el peso oscila entre 300 y 500 kg. El cuerpo es gris con intersticios rosados. Se distinguen de los dugongos por tener una cola aplanada horizontalmente en forma de espátula, en vez de forma de media luna.

[editar]Alimentación

Los manatíes son herbívoros, y se alimentan de unos 60 tipos diferentes de plantas, como hojas de mangle o algas. Para ello usan el labio superior, que está dividido. Un manatí adulto puede comer normalmente hasta un 9% de su peso (unos 50 kg) al día. Los manatíes antillanos también comen peces de las redes.

[editar]Reproducción

Cada 2 a 5 años la hembra da a luz una cría, la cual al nacer en promedio pesa 35 kg y mide de 90 a 120 cm de largo. La cría depende totalmente de su madre y permanece con ella por lo menos 2 años. Solamente la hembra se encarga de cuidar la cría, dándole leche hasta que sus dientes están bien formados para comer alimentos duros. Son adultos a los 4 años y pueden vivir hasta los 80.



Amenazas y protección

Los manatíes han sido cazados, principalmente por su carne y su grasa, aunque en la actualidad sus especies están protegidas.
El manatí del Caribe es una especie en peligro de extinción. La expansión humana ha reducido su hábitat natural en muchas áreas. La Reserva del manatí, en Río Dulce, Guatemala, es tal vez uno de sus últimos santuarios. Los manatíes ingieren sustancias tóxicas o metálicas mezcladas con los vegetales. La cacería indiscriminada redujo drásticamente la población y muchos manatíes han sido heridos por los botes de motor.
En el caso del manatí de Florida, debido a su distribución por encima de la línea del Trópico de Cáncer, se congregan con frecuencia cerca de fuentes artificiales de calor, como las plantas de energía atómica. Cuando hacen esto, dejan de migrar y se vuelven dependientes de esa fuente artificial de calor. Ante el cierre o traslado de algunas fuentes de calor artificial, se necesita calentar las aguas para evitar la desaparición de esas poblaciones de manatíes.

KAREN TATIANA ERAZO


Ceviche de camarones

Una receta de ceviche similar a un salpicón de mariscos, hecha con camarones cocidos en zumo de naranja y mostaza.
Receta de Ceviche de camarones



CARAMELOS DE BOROJÓ

Ingredientes: 

- 1 libra de pulpa de borojó
- 1 libra de azúcar


Preparación: 

Ponga al fuego hasta que tome consistencia, revolviendo ocasionalmente. Déjela enfriar y utilícela.


Receta de Champiñones al orégano


Champiñones al oregano:Fácil y ligera receta de champiñones al orégano, que será la alida perfecta en esos días en los que quieres comer un plato delicioso y con pocas calorías.







el choco es una region muy rica de pescados ya que esta situada al lado de el oceona pacifico ....





Jugo de chontaduro
Ingredientes: 12 chontaduros grandes, 2 pocillos de leche en polvo, esencia de vainilla y azúcar al gusto.
Modo de preparación: Se lavan bien los chontaduros, se ponen a cocinar con o sin concha hasta que queden bien blanditos, luego baja el recipiente, se dejan enfriar bien, luego los sacamos del recipiente, se pelan; después de estar bien pelados se abren y se le sacan las pepas; se muelen o se machacan bien hasta obtener una masa compacta, a esta masa se le agregan 8 vasos de agua, se revuelve bien y se cuelan para sacarles las hebras, luego se les a agregan los dos pocillos de leche en polvo, esencia de vainilla y el azúcar al gusto, vuelve a batirse hasta cuando se hayan mezclado todos los ingredientes; este jugo se puede servir frío o al clima.






Arroz atolladoEn una olla, echar aceite, cebolla en rama, tomate, vija, sal, ajo, comino, repollo y zanahoria.Agua suficiente como para que quede mojado-sopudo. Ni seco ni aguado.Dejar hervir, agregar revolviendo pa’ que no se queme, arroz bien lavado. Dejar que cocine y ya.Si quiere lo puede hacer con carne ahumada, queso o guacuco.


Pescado a la Sal


Elige tu pescado favorito, y dale un baño de sal. Seguro que no te arrepentirás de hacer esta exquisita receta.




Receta de Pescado a la Sal
el borogo :
Descripción: 
La fruta de Borojo tiene 7-12 centímetros de diámetro, es de color verde y cambia a chocolate cuando madura; la pulpa es de color chocolate, ácida, y densa (30º Brix, consistiendo principalmente de fructosa y glucosa de alto contenido proteínico). Posee un número variable de semillas entre 90 a 600 por fruta. Se considera maduro cuando cae al suelo, y la forma de recolección es manual. Son frutas que alcanzan hasta las cuatro libras de peso.



alumna :  danitza alejandra mora vitoviz











MITOS Y LEYENDAS -La mohana

Añadir leyenda

La Mohana (Muana)
Es la hembra del Mohán. Se dice que es bastante parecida a la Madre de Agua, pero se diferencia de ésta porque es más agresiva. Persigue los niños hasta ahogarlos y comérselos, sobre todo, cuando nadando en la orilla del río ensucian el agua. A los bañistas y pescadores les voltea la canoa, los hunde y los devora cortándoles la cabeza de un solo tajo. No permite que le revuelvan la superficie del agua donde flota placidamente.
La Mohana, como ya se advierte, es violenta y no tiene nada de juguetona ni embaucadora como el Mohán. No sabe de brujerías como éste, ni fuma tabaco, ni le gusta la sal; tampoco se transforma en tigre, oso o león, se presenta ofensiva, dando alaridos estrepitosos antes de atacar a su victima. Es una mujer amargada, vieja, esquelética, de pelo erizado y muy largo; dientes afilados, uñas encorvadas y puntiagudas en forma de garra; boca enorme y desproporcionada; cabeza cuadrada y ojos grandes y desencajados que chisporrotean a la distancia.

Mitos y Leyendas - La llorona

La llorona convertida en el espíritu vagabundo de una mujer que lleva un niño en el cuadril, hace alusión a su nombre porque vaga llorando por los caminos. Se dice que nunca se le ve la cara y llora de vergüenza y arrepentimiento por lo que hizo a su familia.
 
Quienes le han visto dicen que es una mujer revuelta y enlodada, ojos rojizos, vestidos sucios y deshilachados. Lleva entre sus brazos un bultico como de niño recién nacido. No hace mal a la gente, pero causan terror sus quejas y alaridos gritando a su hijo.

Las apariciones se verifican en lugares solitarios, desde las ocho de la noche, hasta las cinco de la mañana. Sus sitios preferidos son las quebradas, lagunas y charcos profundos, donde se oye el chapaleo y los ayes lastimeros. Se les aparece a los hombres infieles, a los perversos, a los borrachos, a los jugadores y en fin, a todo ser que ande urdiendo maldades.
Dice la tradición que la llorona reclama de las personas ayuda para cargar al niño; al recibirlo se libra del castigo convirtiéndose en la llorona la persona que lo ha recibido. Otras eversiones dicen que es el espíritu de una mujer que mató por celos a la mamá y prendió fuego a la casa con su progenitora dentro, recibiendo de ésta, en el momento de agonizar la maldición que la condenara: "Andarás sin Dios y sin santa María, persiguiendo a los hombres por los caminos del llano".

daniela muñoz.

Leyenda “La Tunda o Pata de molinillo”

Una mujer fea, que tiene un pie de molinillo o de raíz de un árbol y el otro como el de un bebé se lleva a los bebés sin bautismo y a los desobedientes.

Este es un mito propio de los departamentos que poseen costa en el Océano Pacífico. Cuentan los que saben que este personaje mítico es una mujer fea, que tiene un pie de molinillo o de tingui-tingui (raíz de un árbol) y el otro como el de un bebé. Se lleva a los moritos (bebés sin bautismo), a los niños desobedientes, a los maridos trasnochadores e infieles y a jóvenes hombres o mujeres, a los confines del monte para convertirlos en sus amantes.

"La Tunda" engaña a sus víctimas tomando la apariencia de sus madres u otro ser querido para que la sigan al monte; ya en sus dominios, los alimenta con camarones y cangrejos. Con sus malos olores emboba a sus víctimas, y les saca la sangre.

Los “entundados” aprenden ha amar a dicha mujer y rechazan a los humanos. Para poder rescatarlos de "La Tunda", es necesario formar una comisión con el padrino y la madrina del “entundado”, un sacerdote, amigos y otros familiares. Todos ellos se internan en el monte tocando tambores (cununos y bombos), quemando pólvora, disparando escopetas, rezando las oraciones y diciendo palabras soeces para que ella desaparezca.
  
Algunos dicen que "La Tunda" es negra y que huele muy mal, es un ser que experimenta sentimientos humanos, se enamora, se queja y odia, especialmente a los niños. A pesar de sus sentimientos y acciones humanas, "La Tunda" tiene poderes sobrehumanos, pues es ella quien produce la conjugación de sol y lluvia, y cuando esto pasa la gente del Pacífico dice que: “la Tunda está pariendo”.

Se dice que en una zona rural del municipio de Buenaventura, existe la Matunda, la mamá de la Tunda. Una vez en una fiesta, se organizó un concurso de baile y "La Tunda" componía una de las parejas finalistas, pero alguien la descubrió al mirar la pata de molinillo y gritó “¡vela Tunda, esa es la Tunda!” y esta salió corriendo. 

COMIDAS TIPICAS DEL CHOCO

                   
                         INGREDIENTES PARA PREPARAR EL SORBETE DE BOROJO


_  borojo
_  leche
_ azucar
_ miel
_ cola granulada

se incluye otros ingredientes segun el gusto de la persona



El Borojo es una fruta, altamente energética, y nutritiva. Se utiliza comúnmente en Colombia, y se esta dando a conocer en otros países, principalmente por sus supuestas propiedades afrodisíacas, aunque esta característica es una de muchas que presenta el Borojo.

El borojo se asume como originario de las Amazonas, ya que allí se encuentra la mayor cantidad de especies reportadas. En el amazona brasilero existen cinco especies de borojo; en el Darién panameño encontramos dos especies, el borojo panamensis y el borojo atlantisensis, o como lo llaman los indígenas emberá: borojo pichí, que significa que es pequeño. Las especies típicas del género son entonces el borojo patinoi cuatrecasas, que se encuentra en Colombia. Igualmente el borojo sorbilis de la amazonía brasilera.

Descripción: La fruta de Borojo tiene 7-12 centímetros de diámetro, es de color verde y cambia a chocolate cuando madura; la pulpa es de color chocolate, ácida, y densa (30º Brix, consistiendo principalmente de fructosa y glucosa de alto contenido proteínico). Posee un número variable de semillas entre 90 a 600 por fruta. Se considera maduro cuando cae al suelo, y la forma de recolección es manual. Son frutas que alcanzan hasta las cuatro libras de peso.
El jugo de Borojó Pura Vitta esta hecho con frescas frutas orgánicas de Borojó, provenientes de Colombia y Darién en Panamá.

La fruta es recolectada con mucho cuidado, y solo aquellas que se caen del árbol. No arrancamos las frutas del árbol ya que sus propiedades nutracéuticas se pierden. Se aplican controles de calidad y solamente la mejor fruta es seleccionada. Las frutas seleccionadas son procesadas en nuestra fábrica donde pasan por un proceso de lavado, despulpación, pasteurización y embotellamiento.El jugo de Borojó Pura Vitta es embotellado en botellas de vidrio de color ámbar oscuro para proteger el producto de la luz. Tiene un tiempo de vida de 2 años, pero una vez abierto debe ser refrigerado.

El Borojó tiene un buen sabor, pero un es un poco acido por lo tanto, en nuestro jugo lo mezclamos con un poco de Maracuyá para neutralizar el PH del jugo.

El fruto de Borojó tiene proteínas, así que el jugo es una excelente fuente de proteínas, especialmente para personas vegetarianas que usualmente necesitan formas alternas de ingerir proteínas por no comer carne.

Hemos usado el Borojó como un suplemento de energía natural en nuestros productos desde el año 2000, por lo que tenemos la experiencia manejando, procesando y exportando Borojó en forma de jugo, jalea y tabletas.
DATOS ESTADÍSTICOS

Superficie:   46.530 km²
Población :    454.030 hab
Temperatura :28º C


ESCRITORES , POETAS E INTELECTUALES


Ricardo Carrasquilla y Ortega (1827-1886), escritor costumbrista, poeta, filósofo y educador.
Este ilustre literato y educador, fue cofundador del Liceo de la Infancia y del Instituto de Cristo. En 1886 instauró con José Manuel Marroquín, "La sociedad de estudios religiosos". Fue uno de los iniciadores de la agrupación literaria El Mosaico.
Entre sus obras más importantes se destacan Las fiestas de BogotáCoplas, Ecos de los zarzos y la antología poéticaOfrendas del ingenio. Carrasquilla nació en Quibdó.



Jerónimo Argáez (1841-1906), periodista y escritor.
Fundador y director del periódico bogotano El Telegrama durante los años 1886 y 1904. Fue autor de El Estuche una amena obra de curiosidades publicada en 3 tomos. Nació en Nóvita,

Adriano Arriaga Vivas (1887-1925), poeta.
Algunas de las obras literarias de Arriaga fueron publicadas en diversos diarios del país. Por Su poema Ilusión, recibió el primer premio en el concurso latinoamericano de poesía 'Juegos Florales' en 1916. Nació en Quibdó.

Eliseo Arango (1900- 1977), intelectual.
Eminente abogado especializado en ciencias económicas y sociales. Fue catedrático, político, diplomático y un excelente orador. Recibió la Cruz de Boyacá por sus invaluables aportes culturales a la nación. Nació en Bagadó

Miguel A. Caicedo Mena, escritor, poeta y educador.
Ganador del concurso nacional sobre relatos mágicos en 1937 y del concurso Capacitación de la cultura negra. Autor de 25 libros. Nació en la Troje en 1919.

Arnoldo Palacios, novelista.
Destacado escritor y narrador. Una de sus obras más conocidas esLas estrellas son negras traducida al italiano y al francés. Nació en Cértegui, en 1924.

Amalia Lu Posso Figueroa, sicóloga, educadora, cuentera, compositora y cantante.
Reconocida escritora chocoana. Entre sus libros sobresalen La Nana Fidelia CórdobaVean vé, mis nanas negras e Inocencia Palacios. Nació en Quibdó. en 1947.


JUAN BAUTISTA VELASCO MOSQUERA "Juancho B."
• El poeta Velasco Mosquera, nacido en Quibdó en 1947, hijo del inmigrante español Ángel Velasco y de la chocoana Cándida Mosquera, se hizo célebre por su destacada vocación intelectual, pues incursionó en la poesía, en la literatura, en el periodismo radial y escrito y en la oratoria, además de su incancelable compromiso con la defensa de los derechos humanos. Dejó tres libros, La piel del recuerdo, María Conga y Desandando (inédito) y numerosos artículos de temática social.


Hecho por : Angela Urrea



RITMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CHOCO

FOLKLORE MUSICAL DEL CHOCÓ

El origen del folclor chocoano en su mayoría es africano, con una mezcla española, puesto que casi la totalidad de sus componentes son de raza negra. El aspecto español lo heredó de los esclavos quienes después de las fiestas de sus amos empezaban a burlarse imitando sus danzas y bailes. El hombre chocoano es muy espontáneo en su folclor, lo vive, baila y danza con el alma, con el cuerpo, con el espíritu. El folclor chocoano es muy variado y abundante.
El folclor musical en el Chocó se remonta a la época en que los negros se reunían en momentos de alegría, en los denominados "Bailes de Pellejos" porque eran las pieles de animales las que componían los tambores, el alma de la fiesta. Como el Chocó es un pueblo alegre, la música hace parte de uno de los aspectos más importantes de su vida.
Existe en el Chocó un formato musical llamado Chirimía, compuesto por flauta, tambora, bombos macho y hembra, clarinete, bombardino y requinta o redoblante.
Este formato se presta para las fiestas, ceremonias o procesiones callejeras ya que los ejecutantes pueden interpretar sus instrumentos mientras caminan. Sin embargo existe hoy día una variante en el redoblante, el cual es fijado sobre una base trípode llamada "pat'e gallina" a su vez en el borde del redoblante se instalan dos pequeños tambores -uno hembra y uno macho- un plato, una cajita china y un cencerro.

ritmos tipicos, tonadas y cantos del choco

Currulao: Este es el ritmo más destacado y conocido del litoral pacífico. Posee canto y danza con el instrumental típico (cununo, guasá y marimba). En la actualidad y en algunos casos se toca en el formato de chirimía. Es un ritmo binario y su compás más utilizado es el 6/8. La letra del Currulao hace referencia casi siempre a un lamento o a un suceso de la vida campesina del hombre chocoano. El patrón del Currulao al variar en su recorrido geográfico da origen a otros subgéneros aunque se denominan independientemente como "aire o golpe de "...
Las voces utilizadas en el canto del Currulao se integran espontáneamente sin ningún esquema predeterminado. De este aire se derivan ritmos como el Bullerengue, el Bunde, la Juga, el Berejú, el Patacoré, el Abosao, arrullos y romances entre otros.
El baile se desarrolla por lo general en la playa o a orillas de los ríos, donde hombre y mujer desarrollan un ambiente de flirteo sin rozarse. Se dice que es la danza que mejor sintetiza la herencia africana.
La percusión del Currulao siempre posee carácter de diálogo entre cada instrumento. Dos tamboras interactúan así: Mientras una lleva una base más cerrada, marcando siempre los acentos propios del género, la otra realiza contragolpes a partir de la base, dando posibilidad de improvisar. Igual sucede con los cununos: uno es el marcante y otro el cantante o variador.
La marimba de Chonta, su ejecución percusiva y melódica modal se divide en dos segmentos, siendo el primero de "bordoneo" o base rítmico armónica y el segundo de "prima, repique o repicado" en el registro superior del instrumento. Por su afinación obliga la forma del canto, factor determinante para entender tanto la afinación como la interválica melódica del Currulao.

El Arrullo:
Se llama arrullo a las canciones de cuna, aunque en las veredas también las acostumbran a cantar en los gualí o velorios de niños y en las celebraciones de navidad. En estos casos pueden ser una o varias voces, siendo muy común el estribillo cuando hay coro.Es común encontrar a una madre o abuela cantando estos arrullos para hacer dormir a su pequeño; aquí le demuestran la ternura, el amor, y el deseo de suplir las comodidades materiales ofreciéndole un calor humano irreemplazable.
Alabao: El Alabao es el canto fúnebre en donde se emplea el diálogo, y se utiliza como alabanza a Dios Todopoderoso, a la Virgen, y a los santos patronos. Ha dejado de ser netamente religioso para formar parte de los festejos profanos, siendo muy difundido entre las comunidades de la costa del Pacífico colombiano. El término también se emplea para denominar oraciones cantadas propias de ritual funerario en los velorios, en los novenarios y en las fiestas de los santos católicos. Los hay de dos categorías: Mayores y menores.Los Mayores son para Dios y los Menores para la Virgen y los santos. Normalmente es interpretado por un grupo de Cantadoras y otro grupo de Respondedoras, y en algunos casos se emplea el solista, haciendo narraciones.Algunos lo asemejan y le dan el nombre de canto gregoriano negro. En el Chocó y en la costa pacífica en las velaciones a los santos patronos se usan los alabaos y en este caso se les llama Alumbramientos, los cuales sirven para dar gracias a los santos que han intercedido para que se den las buenas cosechas. Los hay cantados, rezados y bailados; éste último es el que se realiza en la fiesta patronal.El término alabao es genérico, de él provienen Las Salves, los Responsorios, El Santo Santo y los Trisagios. Otra manifestación que se deriva del Alabao es el Gualí, y corresponde al canto utilizado en el velorio de los niños hasta los 7 años, de esta edad en adelante se canta Alabao.
EL CURRULAO:El aire folklórico musical mas destacado del Litoral Pacifico, es sin lugar a dudas El Currulao, danza muy peculiar de los alrededores de Buenaventura y en general del Pacifico. El Currulao es un baile de parejas sueltas, en el cual el hombre inicia la danza con un ritmo que cada vez se hace mas exaltado, hasta cuando logra el vencimiento de la mujer que se ha mantenido hasta entonces con movimientos mas ceñidos, los cuales se convierten en agitados al ceder ante los llamados del compañero; los bailarines llevan pañuelos que baten marcando el ritmo.
LA JOTA CHOCOANA:Es otro de los aires folklóricos del Litoral Pacifico, el cual se manifiesta como una supervivencia española interpretada por los negros, con un acento especial de sátira al pueblo dominante.
La Jota se baila en parejas que inician la Danza unos en frente de otros; luego las parejas de cada lado se entrelazan al mismo
tiempo y se encuentran alternativamente con las del frente, haciendo giros y vueltas sobre si mismos.
LA JUGA: Es otro aire folklórico del Choco, muy utilizado en los cantos a dos voces, con los cuales se interpretan los bundes, chigualos y currulaos: Con las jugas se describen aspectos de la vida cotidiana chocoana y se expresan elogios a los santos patronos.
instrumentos musicales
Bombardino
Aerófono de metal, acompaña al clarinete o conjunto en el que lleva la melodía.
Bombo o Tambora
Membranófono, es un tambor mediano de dos parches de piel de animal con llaves de cabuya o bejuco de procedencia indígena (noanamá) cuyo cuerpo cilíndrico se saco de un árbol llamado balso.
Requinta
Es un redoblante más pequeño, a veces fabricado en forma globular utilizando una
calabaza cortada, pero dotada de la cuerda vibrátil. En el Chocó se hace un tronco cilíndrico con dos parches, y sirve como acompañamiento en el conjunto de la chirimía; se toca con dos palitos semejantes a los que usan las bandas de música de origen europeo.
Los platillos
Instrumento de percusión de origen europeo. Los platillos son del grupo de los idiófonos, son de forma circular y se construyen en hierro.
El guasa
Es un instrumento idiófono típico del litoral o Costa Pacifica, se construye con guadua de 40 a 60 cms de largo aproximadamente por 6 u 8 cms a 10 cms de diámetro. Va sellado o cerrado, esto una característica de la nudocidad propia de la guadua, por el otro lado va sellado por una tapa de la misma caña o guadua, contiene adentro piedras, semillas, etc., su ejecución es en una forma diagonal moviendo arriba y abajo batiendo brazos.
Marimba de Chonta
También es de la Costa Pacifica. Se construye con tarros de guadua cortados de mayor a menor, se cuelgan en forma vertical y cubiertos por tablillas de chonta, que se golpean con palos protegidos con bolsas de caucho. Es un instrumento de percusión del grupo de los determinados ya que produce alturas sonoras, se utiliza para tocar melodías con un revés de acompañamiento.
El Cununo
Es un tambor de forma cónica originario de la Costa del Pacifico, posee cuero o membrana y esta cercado en el fondo. El fondo del cununo de la Costa Atlántica esta abierro, esta es su diferencia, se construye cununo hembra y macho; el cununo hembra pequeño y el cununo macho más grande. Es un instrumento de percusión y pertenece al orden de los indefinidos.
Flauta de Carrizo
Es una flauta transversal, se construye del tallo seco de una caña de la región parecida al bambú , tiene como característica ser fibrosa por dentro y de fina textura por fuera.
Existen ejemplares de diferentes dimensiones según la apreciación de quien lo construye y quien lo ejecuta. Su patron es variado y el ideal es de 65 cms.
Hecho por: Laura Maria Lopez Quilindo

Traje Del Choco-Natalia Obando

Uno De  Los Trajes Mas Reconocidos Del Choco:

Estos colores  como el Naranja ,Verde,  Amarillo Y Rojo Representan Al Choco Ya Que Esta Zona Es Una De Las Mas Ricas De   Flora Y Fauna..Se Resalta Que Este Traje Va Acompañado Por Una Pañoleta O Una Flor.. Y Un Peinado Suelto o Recogido...,Mas que todo recogido Ya que  el Choco es Una zona De Trópico Por lo cual Es Un Clima  Caliente.




Realizado Por:Natalia Obando



sábado, 22 de septiembre de 2012

Actividades economicas del Choco


La minería es una actividad variada. Entre sus múltiples modalidades las siguientes son importantes. En su forma más sencilla, un mazamorrero, a menudo una mujer, trabaja independientemente en las playas de los ríos con una batea. A veces un grupo, o "compañía", trabaja en conjunto en una mina de hoyo, excavando un gran hueco y sacando las arenas auríferas para después lavarlas para extraer el oro. Minas de agua corrida también necesitan trabajo colectivo, para tumbar grandes cantidades de tierra en la mina para que el agua, represada en una "pila" artificial o desviada de un río, la lleve por un canal artificial, al fondo del cual, después de haber sacado las piedras, se depositan las arenas más pesadas que luego se lavan con batea para sacar el oro en polvo. En décadas recientes, la motobomba ha tenido mucho auge, tecnificando y transformando al antiguo sistema de "canalón". Hoy en día, el chorro de la bomba reemplaza mucha mano de obra que antes se empleaba para tumbar la tierra. Finalmente, ha penetrado en la región otro avance tecnológico en la forma de la "mini-draga". Esto funciona a base de una bomba que chupa la arena del lecho del río y la hace pasar por un pequeño canalón de metal que flota sobre el río. Las arenas auríferas se quedan atrapadas en la tela gruesa que cubre la superficie del canalón, y luego se lavan con batea.
La agricultura tiene una importancia superior a la de la minería, a pesar de ser ésta la imagen estereotipada del Chocó. La agricultura es muy difundida en todas partes de la región, pero es muy poco tecnificada. Grandes extensiones del Chocó quedan sin titular y sin cercar. En gran parte, el cultivo se basa en el sistema de roza y quema, que a menudo se trabaja en la forma colectiva de minga. En realidad, el clima super­húmedo no siempre permite la quema y la vegetación se deja para que se descomponga y fertilice los cultivos 4. Los cultivos básicos son el plátano, el maíz y el arroz. Otros cultivos incluyen la yuca, la caña de azúcar, el chontaduro, el coco, el borojó y otras frutas. Una parte de todos los cultivos se destinan a la subsistencia, pero todos también se comercializan, sea para el mercado regional o el nacional (e. g. el borojó, el chontaduro, el coco, el plátano, etc.).
La pesca tiene varias formas, incluyendo la atarraya, el chinchorro, el anzuelo y varias clases de represa artificial ("corral" o "trinchera", etc.). La pesca es una actividad variada que se puede intercalar con la minería, o puede ser una ocupación continua durante varias semanas en épocas específicas de subienda.
VIDEO DEL BAILE
EL ABOZAO COMO BAILE TIPICO DEL DEPARTAMENTO DEL CHOCO
El Abozao es una danza folclórica del Chocó, en el pacífico colombiano. Está escrito a 6/8, muy parecido al currulao, aunque la presencia de los tambores en el abozao no es tan marcada, y la composición es más melódica.
La palabra Abozao proviene de "boza", cuerda para amarrar las embarcaciones de un muelle. Así que abozar es amarrar con bozas, símbolo que no parece alejarse del sentido de la danza. El abozao es quizás el ritmo más popular en la zona central del Chocó, donde se ha diversificado, adquiriendo distintos matices.
La melodía, a su vez, posee un corte tradicional muy rico en sugestiones sonoras que los músicos reiteran intencionalmente para estimular la fiesta. El abozao es un toque para bailar, pero los celebrantes suelen animarlo con gritos y exclamaciones en forma de tejido melódico que se ponen al servicio de la marcación rítmica.
POR:  Valentina López Mosquera



MITOS Y LEYENDAS

LA NIÑA DE LA CARTA

Cuentan que es común, a orillas de las carreteras en algunos pueblos, ver una niña que llora, con el rostro cubierto con un velo blanco y vestida con traje de primera comunión.

La niña lleva una carta en la mano. En el sobre está escrito un nombre y una dirección que corresponde a una pequeña casa de campo de los alrededores del pueblo más cercano donde se halla la niña.

Algunos conductores, sorprendidos o conmovidos por el llanto de la niña, le resiven la carta con el fin de entregarla a su destinatario. pero luego declaran que ni la persona ni la dirección existen.

Una señora dijo que la dirección era la misma del cementerio y que el nombre correspondía al de una niña que años atrás había sido muerto el día de su primera comunión.

Otros han declarado que al resivir la carta en manos de la niña, pierden el conocimiento y caen sin sentido al piso.

Alguien llegó a decir que al encontrar la lápida donde está enterrado el cuerpo de la niña, en la dirección anotada, hayaron encima de ella el velo y el vestido de la primera comunión.



Jesyyca A Arteaga L.



COMIDAS TIPICAS DEL CHOCO

En el Chocó se encuentra la región más rica en pescados de río y de mar, debido a su amplia red fluvial en donde vive una interesante variedad de peces. Sus costas, con las ensenadas y bahías más bellas de Colombia, favorecen la proliferación de los platos de pescados y mariscos que constituyen la base alimenticia de la población autóctona y que gustan acompañar con plátano y yuca. Tiene también frutas exóticas como el borojó y el almirajó, de magnífico sabor, con las que se preparan agradables refrescos.
Buenaventura, Guapí y Tumaco constituyen la trilogía gastronómica de la región y aunque comparten muchas preparaciones hay siempre un toque distintivo de cada pueblo debido al uso extraordinario de la leche de coco. Guapí, disfruta en la variedad casi infinita de pescados y mariscos, carnes de caza y magníficas cecinas que llegan en barriles desde distintos puntos del país.
 Bebidas: Sorbete de borojó (o almirajó), colada de piña, chocolate con leche de coco
Sopas: Caldo de dentón salpreso, de guacuco, de queso y cebollas
Platos: Arroz atollado de carne ahumada, arroz clavado, bacalao de pescado seco-liso, chanfaina, bocachico con escamas.
 Postres: Arroz de leche con coco, jalea de árbol de pan



BY: Carolina Caicedo M.
Flora y fauna del choco 
El jaguar :
 -Es el felino más grande de América. Puede llegar a medir 1, 70 metros de longitud y tienen un promedio de peso de 100 kilogramos . nombre científico  el jaguar (Panthera onca)
-Su piel puede ser de dos colores: el típico amarillo rojizo con pequeñas roscas negras con un punto negro en medio de diferentes formas y tamaños.
-Su alimento constituye de     animales grandes, medianos y chicos como ganado vacuno venados y tapires.
-Las hembras tienen de 1 a 4 crías después de tener 100 días de gestación o de tener a las crías en el vientre.
-Se encuentran en peligro por la caza excesiva y por la de forestación de su hábitat

La ballena jorobada :
-La Yubarta es conocida vulgarmente como Ballena Jorobada por arquear el dorso antes de sumergirse. Su nombre científico es Megaptera Novaeangliae
-Es de cuerpo robusto. Una característica de esta especie es el de poseer unas aletas pectorales muy largas.
-Las ballenas jorobadas generalmente se alimentan, de krill y pequeños peces
-Las ballenas jorobadas fueron cazadas en gran número, . Otra amenaza actual, la constituye el en malla miento en redes de pesca. esta especie fue protegida de la caza comercial

 Flora :
Los bosque del choco son famosos por su biodiversidad. Allí se encuentran más de 9000 especies de plantas vasculares, aproximadamente la cuarta parte de las cuales son endémicas: que no se encuentran en ningún otro lugar en la Tierra.
Solamente en el relativamente pequeño componente del Choco ecuatoriano, que comprende el norte de la Provincia de Esmeraldas, existen 6000 especies de plantas vasculares, entre el 13% y 20% de las cuales son endémicas.
Importantes sectores de esta región están integrados en cinco áreas protegidas, entre las que destacan la Reserva Ecológica Cotocachi-Cayapas y la Reserva Ecológica de Manglares Cayapas, que se caracterizan por poseer los árboles de mangle más altos del mundo, de hasta 40 metros de altura




Por: Daniela Ceron Villamarin