domingo, 23 de septiembre de 2012

LA DANTA
..Uno, dos, tres, cuatro tapires…
En el planeta existen cuatro (4) especies de tapires o dantas. Tres (3) en el continente americano y una (1) en el lejano continente asiático.

En América Central, vive el tapir centroamericano (Tapirus bairdii), al que algunos también llaman "gran bestia" o "macho de monte". En América del Sur, y solo en Colombia, vive éste tapir junto a las otras 2 especies americanas: el tapir andino y el tapir común suramericano.

El tapir andino o danta del páramo (Tapirus pinchaque), es el más pequeño de todos los tapires con una apariencia carismática debido a su pelaje lanudo, muy útil para soportar el frío y los fuertes vientos de Los Andes. A diferencia de sus demás parientes, su hogar son las tierras altas (páramos y bosques nublados) de la Cordillera Andina de Colombia, Ecuador y Perú.

El tapir común suramericano (Tapirus terrestris), como su nombre indica, vive en casi toda América del Sur y es la única especie que habita en Venezuela.

Por su parte, el más grande y raro de todos los tapires es el tapir malayo (Tapirus indicus), que vive en el Sudeste asiático. Su pelaje es blanco y negro, lo que le da una apariencia de "tapir panda"… Hasta ahora, los científicos saben muy poco sobre su vida en libertad ya que vive en selvas lluviosas muy difíciles de explorar.
 
MANATI

Características

La longitud del cuerpo alcanza entre 3 y 4,5-6 m, y el peso oscila entre 300 y 500 kg. El cuerpo es gris con intersticios rosados. Se distinguen de los dugongos por tener una cola aplanada horizontalmente en forma de espátula, en vez de forma de media luna.

[editar]Alimentación

Los manatíes son herbívoros, y se alimentan de unos 60 tipos diferentes de plantas, como hojas de mangle o algas. Para ello usan el labio superior, que está dividido. Un manatí adulto puede comer normalmente hasta un 9% de su peso (unos 50 kg) al día. Los manatíes antillanos también comen peces de las redes.

[editar]Reproducción

Cada 2 a 5 años la hembra da a luz una cría, la cual al nacer en promedio pesa 35 kg y mide de 90 a 120 cm de largo. La cría depende totalmente de su madre y permanece con ella por lo menos 2 años. Solamente la hembra se encarga de cuidar la cría, dándole leche hasta que sus dientes están bien formados para comer alimentos duros. Son adultos a los 4 años y pueden vivir hasta los 80.



Amenazas y protección

Los manatíes han sido cazados, principalmente por su carne y su grasa, aunque en la actualidad sus especies están protegidas.
El manatí del Caribe es una especie en peligro de extinción. La expansión humana ha reducido su hábitat natural en muchas áreas. La Reserva del manatí, en Río Dulce, Guatemala, es tal vez uno de sus últimos santuarios. Los manatíes ingieren sustancias tóxicas o metálicas mezcladas con los vegetales. La cacería indiscriminada redujo drásticamente la población y muchos manatíes han sido heridos por los botes de motor.
En el caso del manatí de Florida, debido a su distribución por encima de la línea del Trópico de Cáncer, se congregan con frecuencia cerca de fuentes artificiales de calor, como las plantas de energía atómica. Cuando hacen esto, dejan de migrar y se vuelven dependientes de esa fuente artificial de calor. Ante el cierre o traslado de algunas fuentes de calor artificial, se necesita calentar las aguas para evitar la desaparición de esas poblaciones de manatíes.

KAREN TATIANA ERAZO


Ceviche de camarones

Una receta de ceviche similar a un salpicón de mariscos, hecha con camarones cocidos en zumo de naranja y mostaza.
Receta de Ceviche de camarones



CARAMELOS DE BOROJÓ

Ingredientes: 

- 1 libra de pulpa de borojó
- 1 libra de azúcar


Preparación: 

Ponga al fuego hasta que tome consistencia, revolviendo ocasionalmente. Déjela enfriar y utilícela.


Receta de Champiñones al orégano


Champiñones al oregano:Fácil y ligera receta de champiñones al orégano, que será la alida perfecta en esos días en los que quieres comer un plato delicioso y con pocas calorías.







el choco es una region muy rica de pescados ya que esta situada al lado de el oceona pacifico ....





Jugo de chontaduro
Ingredientes: 12 chontaduros grandes, 2 pocillos de leche en polvo, esencia de vainilla y azúcar al gusto.
Modo de preparación: Se lavan bien los chontaduros, se ponen a cocinar con o sin concha hasta que queden bien blanditos, luego baja el recipiente, se dejan enfriar bien, luego los sacamos del recipiente, se pelan; después de estar bien pelados se abren y se le sacan las pepas; se muelen o se machacan bien hasta obtener una masa compacta, a esta masa se le agregan 8 vasos de agua, se revuelve bien y se cuelan para sacarles las hebras, luego se les a agregan los dos pocillos de leche en polvo, esencia de vainilla y el azúcar al gusto, vuelve a batirse hasta cuando se hayan mezclado todos los ingredientes; este jugo se puede servir frío o al clima.






Arroz atolladoEn una olla, echar aceite, cebolla en rama, tomate, vija, sal, ajo, comino, repollo y zanahoria.Agua suficiente como para que quede mojado-sopudo. Ni seco ni aguado.Dejar hervir, agregar revolviendo pa’ que no se queme, arroz bien lavado. Dejar que cocine y ya.Si quiere lo puede hacer con carne ahumada, queso o guacuco.


Pescado a la Sal


Elige tu pescado favorito, y dale un baño de sal. Seguro que no te arrepentirás de hacer esta exquisita receta.




Receta de Pescado a la Sal
el borogo :
Descripción: 
La fruta de Borojo tiene 7-12 centímetros de diámetro, es de color verde y cambia a chocolate cuando madura; la pulpa es de color chocolate, ácida, y densa (30º Brix, consistiendo principalmente de fructosa y glucosa de alto contenido proteínico). Posee un número variable de semillas entre 90 a 600 por fruta. Se considera maduro cuando cae al suelo, y la forma de recolección es manual. Son frutas que alcanzan hasta las cuatro libras de peso.



alumna :  danitza alejandra mora vitoviz











MITOS Y LEYENDAS -La mohana

Añadir leyenda

La Mohana (Muana)
Es la hembra del Mohán. Se dice que es bastante parecida a la Madre de Agua, pero se diferencia de ésta porque es más agresiva. Persigue los niños hasta ahogarlos y comérselos, sobre todo, cuando nadando en la orilla del río ensucian el agua. A los bañistas y pescadores les voltea la canoa, los hunde y los devora cortándoles la cabeza de un solo tajo. No permite que le revuelvan la superficie del agua donde flota placidamente.
La Mohana, como ya se advierte, es violenta y no tiene nada de juguetona ni embaucadora como el Mohán. No sabe de brujerías como éste, ni fuma tabaco, ni le gusta la sal; tampoco se transforma en tigre, oso o león, se presenta ofensiva, dando alaridos estrepitosos antes de atacar a su victima. Es una mujer amargada, vieja, esquelética, de pelo erizado y muy largo; dientes afilados, uñas encorvadas y puntiagudas en forma de garra; boca enorme y desproporcionada; cabeza cuadrada y ojos grandes y desencajados que chisporrotean a la distancia.

Mitos y Leyendas - La llorona

La llorona convertida en el espíritu vagabundo de una mujer que lleva un niño en el cuadril, hace alusión a su nombre porque vaga llorando por los caminos. Se dice que nunca se le ve la cara y llora de vergüenza y arrepentimiento por lo que hizo a su familia.
 
Quienes le han visto dicen que es una mujer revuelta y enlodada, ojos rojizos, vestidos sucios y deshilachados. Lleva entre sus brazos un bultico como de niño recién nacido. No hace mal a la gente, pero causan terror sus quejas y alaridos gritando a su hijo.

Las apariciones se verifican en lugares solitarios, desde las ocho de la noche, hasta las cinco de la mañana. Sus sitios preferidos son las quebradas, lagunas y charcos profundos, donde se oye el chapaleo y los ayes lastimeros. Se les aparece a los hombres infieles, a los perversos, a los borrachos, a los jugadores y en fin, a todo ser que ande urdiendo maldades.
Dice la tradición que la llorona reclama de las personas ayuda para cargar al niño; al recibirlo se libra del castigo convirtiéndose en la llorona la persona que lo ha recibido. Otras eversiones dicen que es el espíritu de una mujer que mató por celos a la mamá y prendió fuego a la casa con su progenitora dentro, recibiendo de ésta, en el momento de agonizar la maldición que la condenara: "Andarás sin Dios y sin santa María, persiguiendo a los hombres por los caminos del llano".

daniela muñoz.

Leyenda “La Tunda o Pata de molinillo”

Una mujer fea, que tiene un pie de molinillo o de raíz de un árbol y el otro como el de un bebé se lleva a los bebés sin bautismo y a los desobedientes.

Este es un mito propio de los departamentos que poseen costa en el Océano Pacífico. Cuentan los que saben que este personaje mítico es una mujer fea, que tiene un pie de molinillo o de tingui-tingui (raíz de un árbol) y el otro como el de un bebé. Se lleva a los moritos (bebés sin bautismo), a los niños desobedientes, a los maridos trasnochadores e infieles y a jóvenes hombres o mujeres, a los confines del monte para convertirlos en sus amantes.

"La Tunda" engaña a sus víctimas tomando la apariencia de sus madres u otro ser querido para que la sigan al monte; ya en sus dominios, los alimenta con camarones y cangrejos. Con sus malos olores emboba a sus víctimas, y les saca la sangre.

Los “entundados” aprenden ha amar a dicha mujer y rechazan a los humanos. Para poder rescatarlos de "La Tunda", es necesario formar una comisión con el padrino y la madrina del “entundado”, un sacerdote, amigos y otros familiares. Todos ellos se internan en el monte tocando tambores (cununos y bombos), quemando pólvora, disparando escopetas, rezando las oraciones y diciendo palabras soeces para que ella desaparezca.
  
Algunos dicen que "La Tunda" es negra y que huele muy mal, es un ser que experimenta sentimientos humanos, se enamora, se queja y odia, especialmente a los niños. A pesar de sus sentimientos y acciones humanas, "La Tunda" tiene poderes sobrehumanos, pues es ella quien produce la conjugación de sol y lluvia, y cuando esto pasa la gente del Pacífico dice que: “la Tunda está pariendo”.

Se dice que en una zona rural del municipio de Buenaventura, existe la Matunda, la mamá de la Tunda. Una vez en una fiesta, se organizó un concurso de baile y "La Tunda" componía una de las parejas finalistas, pero alguien la descubrió al mirar la pata de molinillo y gritó “¡vela Tunda, esa es la Tunda!” y esta salió corriendo. 

COMIDAS TIPICAS DEL CHOCO

                   
                         INGREDIENTES PARA PREPARAR EL SORBETE DE BOROJO


_  borojo
_  leche
_ azucar
_ miel
_ cola granulada

se incluye otros ingredientes segun el gusto de la persona



El Borojo es una fruta, altamente energética, y nutritiva. Se utiliza comúnmente en Colombia, y se esta dando a conocer en otros países, principalmente por sus supuestas propiedades afrodisíacas, aunque esta característica es una de muchas que presenta el Borojo.

El borojo se asume como originario de las Amazonas, ya que allí se encuentra la mayor cantidad de especies reportadas. En el amazona brasilero existen cinco especies de borojo; en el Darién panameño encontramos dos especies, el borojo panamensis y el borojo atlantisensis, o como lo llaman los indígenas emberá: borojo pichí, que significa que es pequeño. Las especies típicas del género son entonces el borojo patinoi cuatrecasas, que se encuentra en Colombia. Igualmente el borojo sorbilis de la amazonía brasilera.

Descripción: La fruta de Borojo tiene 7-12 centímetros de diámetro, es de color verde y cambia a chocolate cuando madura; la pulpa es de color chocolate, ácida, y densa (30º Brix, consistiendo principalmente de fructosa y glucosa de alto contenido proteínico). Posee un número variable de semillas entre 90 a 600 por fruta. Se considera maduro cuando cae al suelo, y la forma de recolección es manual. Son frutas que alcanzan hasta las cuatro libras de peso.
El jugo de Borojó Pura Vitta esta hecho con frescas frutas orgánicas de Borojó, provenientes de Colombia y Darién en Panamá.

La fruta es recolectada con mucho cuidado, y solo aquellas que se caen del árbol. No arrancamos las frutas del árbol ya que sus propiedades nutracéuticas se pierden. Se aplican controles de calidad y solamente la mejor fruta es seleccionada. Las frutas seleccionadas son procesadas en nuestra fábrica donde pasan por un proceso de lavado, despulpación, pasteurización y embotellamiento.El jugo de Borojó Pura Vitta es embotellado en botellas de vidrio de color ámbar oscuro para proteger el producto de la luz. Tiene un tiempo de vida de 2 años, pero una vez abierto debe ser refrigerado.

El Borojó tiene un buen sabor, pero un es un poco acido por lo tanto, en nuestro jugo lo mezclamos con un poco de Maracuyá para neutralizar el PH del jugo.

El fruto de Borojó tiene proteínas, así que el jugo es una excelente fuente de proteínas, especialmente para personas vegetarianas que usualmente necesitan formas alternas de ingerir proteínas por no comer carne.

Hemos usado el Borojó como un suplemento de energía natural en nuestros productos desde el año 2000, por lo que tenemos la experiencia manejando, procesando y exportando Borojó en forma de jugo, jalea y tabletas.
DATOS ESTADÍSTICOS

Superficie:   46.530 km²
Población :    454.030 hab
Temperatura :28º C


ESCRITORES , POETAS E INTELECTUALES


Ricardo Carrasquilla y Ortega (1827-1886), escritor costumbrista, poeta, filósofo y educador.
Este ilustre literato y educador, fue cofundador del Liceo de la Infancia y del Instituto de Cristo. En 1886 instauró con José Manuel Marroquín, "La sociedad de estudios religiosos". Fue uno de los iniciadores de la agrupación literaria El Mosaico.
Entre sus obras más importantes se destacan Las fiestas de BogotáCoplas, Ecos de los zarzos y la antología poéticaOfrendas del ingenio. Carrasquilla nació en Quibdó.



Jerónimo Argáez (1841-1906), periodista y escritor.
Fundador y director del periódico bogotano El Telegrama durante los años 1886 y 1904. Fue autor de El Estuche una amena obra de curiosidades publicada en 3 tomos. Nació en Nóvita,

Adriano Arriaga Vivas (1887-1925), poeta.
Algunas de las obras literarias de Arriaga fueron publicadas en diversos diarios del país. Por Su poema Ilusión, recibió el primer premio en el concurso latinoamericano de poesía 'Juegos Florales' en 1916. Nació en Quibdó.

Eliseo Arango (1900- 1977), intelectual.
Eminente abogado especializado en ciencias económicas y sociales. Fue catedrático, político, diplomático y un excelente orador. Recibió la Cruz de Boyacá por sus invaluables aportes culturales a la nación. Nació en Bagadó

Miguel A. Caicedo Mena, escritor, poeta y educador.
Ganador del concurso nacional sobre relatos mágicos en 1937 y del concurso Capacitación de la cultura negra. Autor de 25 libros. Nació en la Troje en 1919.

Arnoldo Palacios, novelista.
Destacado escritor y narrador. Una de sus obras más conocidas esLas estrellas son negras traducida al italiano y al francés. Nació en Cértegui, en 1924.

Amalia Lu Posso Figueroa, sicóloga, educadora, cuentera, compositora y cantante.
Reconocida escritora chocoana. Entre sus libros sobresalen La Nana Fidelia CórdobaVean vé, mis nanas negras e Inocencia Palacios. Nació en Quibdó. en 1947.


JUAN BAUTISTA VELASCO MOSQUERA "Juancho B."
• El poeta Velasco Mosquera, nacido en Quibdó en 1947, hijo del inmigrante español Ángel Velasco y de la chocoana Cándida Mosquera, se hizo célebre por su destacada vocación intelectual, pues incursionó en la poesía, en la literatura, en el periodismo radial y escrito y en la oratoria, además de su incancelable compromiso con la defensa de los derechos humanos. Dejó tres libros, La piel del recuerdo, María Conga y Desandando (inédito) y numerosos artículos de temática social.


Hecho por : Angela Urrea